
Introducción
El 15 de julio de 2021, el Gobierno colombiano sancionó la Ley 2101 del 2021, la cual estableció una reducción gradual de la jornada laboral semanal. El propósito de este artículo es explicar en qué consiste esta reducción de la jornada laboral y cuáles son sus implicaciones en la relación laboral.
Conceptos clave
Jornada ordinaria laboral: Es el período de tiempo acordado entre el empleador y el empleado en el contrato de trabajo para la prestación del servicio personal. Si no hay acuerdo, se aplica la jornada máxima legal.
Jornada máxima legal laboral: Es el límite establecido por el Código Sustantivo del Trabajo (CST) para la duración de la jornada de trabajo.
Reducción de la jornada laboral:
La Ley 2101 del 2021 modifica el artículo 161 del CST, que anteriormente contemplaba una jornada laboral máxima de 48 horas semanales. La nueva Ley establece una reducción gradual de la jornada laboral a 42 horas semanales, las cuales pueden ser distribuidas en 5 o 6 días a la semana, acordados entre el empleador y el trabajador, garantizando siempre un día de descanso.
Implementación gradual:
La reducción de la jornada laboral se implementará de forma gradual durante los próximos años. A partir de la entrada en vigencia de la ley, transcurridos 2 años, se reducirá una hora de la jornada laboral semanal, quedando en 47 horas. Después de 3 años, se reducirá otra hora, llegando a 46 horas semanales, y a partir del cuarto año, se reducirán 2 horas cada año hasta alcanzar las 42 horas semanales. A continuación, se detallan los plazos establecidos para esta transición gradual:
Implicaciones y excepciones:
Es importante destacar que la reducción de la jornada laboral no implica una disminución salarial ni prestacional, ni exime al empleador de sus obligaciones hacia los trabajadores. La ley respeta los derechos adquiridos de los trabajadores. Sin embargo, existen excepciones a la jornada de 42 horas, como en casos de labores insalubres o peligrosas, trabajo de adolescentes autorizados y acuerdos de jornadas flexibles.
Pago del trabajo que excede la jornada laboral máxima:
Si un trabajador labora más allá de la jornada máxima legal establecida, tiene derecho al pago por horas extras. El trabajo extra diurno tiene un recargo del 25% sobre el valor del trabajo ordinario diurno, mientras que el trabajo extra nocturno tiene un recargo del 75%, los dominicales y festivos tienen unos recargos superiores y cuando el horario de trabajo está por fuera del horario diurno aplica el recargo Nocturno. Recuerda que el empleador está obligado a llevar un registro de las horas extras laboradas y entregar al trabajador una relación de estas.
Conclusiones
A partir del 15 de julio de 2023 los empleadores que tengan una jornada laboral de 48 horas deberán organizar sus horarios para la reducción de la jornada a 47 horas semanales. Es fundamental que los empleadores analicen detalladamente las implicaciones de la reducción de la jornada laboral, tanto en términos de pago de horas extras como en la productividad de la empresa. Además, es necesario tener en cuenta las excepciones establecidas en la ley y respetar los derechos adquiridos de los trabajadores.